Portugal es un país con un patrimonio histórico inmenso que se distribuye a lo largo de todo su territorio. En esta situación, algunos pueblos y ciudades se ven beneficiados, ya sea por encontrarse cercanos a grandes capitales o por el simple hecho de tener una buena comunicación por tierra hacia ellos.
Pero este no era el caso de algunos pueblos, cercanos a la frontera con España, de la región Centro de Portugal. Pueblos con un patrimonio arquitectónico incalculable que quedaban a la sombra de otros más conocidos y turísticos de Portugal y que, por este motivo, se estaban empobreciendo y despoblando.
Hasta que una asociación privada creada por el conjunto de poblaciones, pensando un poco, dio con el modo de promocionarlas y dinamizar su economía. Creó una web oficial donde se lanzaba la marca Aldeas Históricas de Portugal y se hacía mención especial a 12 aldeas. Aldeas únicas y destacadas por su historia y su legado.
Historia de las 12 Aldeas Históricas de Portugal
Estamos en el contexto de los siglos XIII a XVI donde Castilla sufría varios cambios de trono y algunas guerras entre nobleza y monarquía. En estos enfrentamientos bélicos por las herencias de los linajes, Portugal se veía en ocasiones salpicada y debía trabajar para defender sus fronteras. Ese fue uno de los motivos por los que algunas de las aldeas que visitaremos reforzaron sus fortificaciones y se les destinó importantes dotaciones militares para el control de su territorio.
En otro orden, Portugal debía controlar el mercadeo que ocurría en sus valles interiores y cobrar los impuestos aprobados por sus leyes al paso por sus tierras. Los nobles debían vivir cerca de las zonas de paso y por ello se construyeron, en una línea más interior y alejada de la frontera con Castilla, grandes castillos y pazos durante la Edad Media.
De todo ese legado histórico hoy tenemos una herencia arquitectónica y arqueológica digna de ser visitada.
Mapa de las 12 Aldeas Históricas de Portugal
Las 12 aldeas históricas se concentran en 10 municipios distintos, encontrados todos por debajo del río Duero en la región Centro de Portugal.
La arteria vehicular de estos municipios es la famosa Nacional 2, bautizada como la ruta 66 de Portugal, recorre de Norte a Sur todo el país, desde Chaves hasta Faro, pasando por un sinfín de pueblos de gran relevancia.
Así pues, su comunicación no es del todo compleja y podrás recorrer estas tierras agradablemente con tu furgoneta cámper o autocaravana. Eso sí, atento a nuestras indicaciones porque a muchos pueblos no te será fácil moverte si llevas un vehículo grande.
Nuestra propuesta te recomienda hacer una ruta circular, en el sentido contrario a las agujas del reloj, que pasa por 7 de las 12 aldeas históricas. Esperemos que te guste.
Siete aldeas históricas que NO puedes perderte
Vale, llegamos a la sartén del mango, te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para visitar nuestra selección de aldeas históricas. ¿Por qué siete? Por ninguna razón en concreto. Consideramos que, a no ser que seas un fan absoluto de la Edad Media, visitar todas las aldeas históricas en un solo tour puede resultar excesivo. Una sobredosis de castillos y calles empedradas solo apta para amantes de Juego de Tronos. 😅 Por ello hemos decidido hacerte esta selección que representa fielmente los valores de toda la zona.
El orden no atiende a favoritismos, sino al sentido propuesto cuando te hemos hablado del mapa. Allá vamos.
1. Marialva
Cómo llegar
Desde la Nacional 2, llamada en este tramo IP2, tienes una salida directa a Marialva. Llegar te va a ser muy sencillo.
Dónde aparcar
No hace falta que entres hasta la cocina en este pueblo tan pequeño, puedes ir justo por debajo de la calle principal. Nosotros aparcamos aquí.
Qué ver
Marialva es muy pequeño, básicamente tiene dos partes, los restos del castillo, con el antiguo feudo dentro de murallas, y la calle principal del pueblo antiguo.
Este pueblo es un verdadero escenario que te hará revivir las reliquias de los ancestros. Un pueblo con un gran recorrido histórico, primero fue poblado por los aravos, posteriormente por los romanos, seguido de árabes, hasta que en la reconquista volvió a manos de los portugueses.
¿Cómo llegar y dónde pernoctar en Marialva?
Marialva son dos Marialvas, así que no te líes. Está el pueblo antiguo más al norte, la aldea histórica que vamos a visitar en lo alto de una prominencia rocosa, y el pueblo nuevo, ya sin necesidad de defenderse, en una zona más llana y cercana a la dehesa.
Para llegar a la aldea histórica de Marialva te recomendamos que subas por la N324 rodeando por el este los dos núcleos hasta el desvío de Marialva, y entres a la aldea por el norte de la misma. Además haciéndolo así disfrutarás de unas primeras vistas espectaculares con el pueblo en primer plano y en lo más alto las ruinas del castillo.
Nosotros pernoctamos en el punto que te indicamos en el mapa superior. Un lugar súper tranquilo a las afueras que además te brindará una vista nocturna sobre la aldea iluminada que no vas a olvidar.
¿Qué ver en Marialva?
En la aldea histórica de Marialva básicamente encontrarás dos puntos de interés históricos: castillo y calle principal, pues tampoco te creas que es una aldea muy grande, en una mañana la tienes vista.
En primer lugar su recinto amurallado, con el castelo, la igreja y las antiguas casas feudales. Para visitarlo tienes que pagar una entrada simbólica de 1.5 euros. Cuando acabes date un paseo fuera muros rodeando el recinto para entender mejor la importancia estratégica de este lugar y el increíble control sobre el territorio que tenían.
Después recorre, dando un corto paseo, su calle principal hasta la Igreja de São Pedro, para observar sus casas de piedra, sus fuentes y como la vida allí parece que siga detenida en tiempos anteriores.
2. Trancoso
Cómo llegar
Trancoso se ubica también muy cerca de la IP2, solo tendrás que desviarte unos pocos km por la N226 hasta llegar al centro.
Dónde aparcar
Aparcar en Trancoso es súper fácil para cualquier vehículo, incluso autocaravanas, en este aparcamiento enorme a las puertas del centro histórico.
Qué ver
Todo lo que hay dentro muros: sus puertas de entrada, plazas, iglesias, calles, el castillo y no te olvides del barrio judío.
Trancoso es una aldea que nos sorprendió, especialmente, por como la gente de allí había conseguido seguir con sus vidas humildes y profesiones, pasando por alto que viven en una aldea con cientos de años de historia y un patrimonio incalculable. Y es que, a diferencia de otras aldeas históricas que veréis, en esta muchísima gente vive y trabaja dentro muros. En sus casas medievales encontrarás hogares y comercios compartiendo paredes con iglesias de la Edad Media. Sin ninguna duda, una mezcla curiosa.
¿Cómo llegar y dónde pernoctar en Trancoso?
Llegar a Trancoso no te va a ser difícil, vayas con el vehículo que vayas. Circular hasta esta población es sencillo, ya que se ubica en una pequeña meseta donde todo el pueblo está en llano, con calles anchas para ir cómodamente incluso con tu autocaravana. Te recomendamos que NO entres en el casco histórico con tu furgoneta cámper o AC. Aunque se puede y dentro se aparca, allí las calles son mucho más estrechas y los espacios donde estacionar muy reducidos. Por ello te hemos dejado indicado un gran aparcamiento público gratuito en la entrada del casco histórico.
Para pernoctar lo puedes hacer en el mismo aparcamiento, eso sí, te recomiendo que lo hagas en su esquina opuesta que queda algo más alejada del tráfico. La parte buena de pernoctar aquí es que tienes agua potable y baños públicos abiertos gratuitos.
¿Qué ver en Trancoso?
Una vez cruces la puerta de entrada te pediríamos que no dejes de perder detalle de todo lo que te encontrarás. Trancoso es precioso, una aldea cuidada, mimada a cada detalle, salpicada de rincones especiales que no salen en el mapa de la oficina de turismo, pero que merecen tu atención.
Entrando al casco histórico por la Porta d’el Rei econtrarás una calle empedrada salpicada de casas con preciosas fachadas medievales, síguela hasta la Plaza Dom Dinis y detente a observar un rato. Delante unas bonitas arcadas, zona de mercadeo en tiempos pasados. A la derecha el Pelourinho te indica la presencia de la Igreja de São Pedro, iglesia principal de la villa. Rodéala por la izquierda y sube por una preciosa calle engalanada con todo tipo de plantas y flores y llegarás a un precioso mirador y una de las puertas de entrada al pueblo, la Porta do Sol. A tu izquierda se encuentra el castillo, una impresionante fortaleza del Siglo X, de las más antiguas de la zona. Entra y disfruta gratuitamente de sus ruinas.
A la vuelta, baja bordeando la muralla por dentro hasta la Porta do Carvalho, por aquí entraba la caballería que luego subía hasta el castillo por la misma calle que tu has recorrido en dirección contraria. Desde la puerta cruza el casco histórico usando la Rua dos Cavaleiros que te llevará hasta el barrio judío. Ahí tienes una visita obligada a la Casa do Bandarra, un zapatero profeta muy admirado por la gente de Trancoso que da sentido a la historia de este lugar y, en frente, un museo sobre la historia de los judíos, su persecución y restauración histórica. Todo totalmente gratuito, así que no tienes excusa. 😜
3. Linhares da Beira
Cómo llegar
Para llegar deberás desviarte de la N17 y subir por una carretera empinada y no muy ancha, aunque apta para cualquier vehículo.
Dónde aparcar
Una vez llegues a Linhares da Beira lo primero que verás es su castillo. Enfrente de él tienes el mejor lugar donde aparcar, incluso autocaravanas.
Qué ver
En Linhares harás dos paseos, uno por dentro de las ruinas visitables del castillo, gratuitas, y el segundo por las callejuelas de su aldea, sin rumbo aparente.
Cuando llegamos a Linhares da Beira lo primero que nos impactó, para mal, fue su entorno totalmente devastado por un incendio en verano 2022, se puede ver como las llamas llegaron hasta las mismas puertas de esta aldea, que debieron pasar momentos de mucha angustia.
Linhares da Beira merecía permanecer en la historia y así lo hizo. Cuando pasees por sus calles sentirás que estás clavado en el pasado, todo Linhares da Beira es pura historia medieval y tanto su castillo como muchas de sus casas están datadas del Siglo XIII. Al ser un pueblo bastante pequeño no te será un problema recorrerlo entero para no perder detalle. No te llevará más que un par de horas.
¿Cómo llegar y dónde pernoctar en Linhares da Beira?
A Linhares da Beira no se llega tan fácilmente como a anteriores aldeas históricas. Esta aldea se ubica al norte de la Serra da Estrela, la más alta de Portugal continental, y esto se nota. Este pueblo medieval se encuentra adosado a la ladera de una montaña, por lo que tendrás que conducir por una carretera estrecha y empinada desde que abandones la N17. No te preocupes, es suficientemente ancha para hacerlo incluso con autocaravana, pero conduce despacio y con precaución.
Pernoctar en Linhares da Beira te recomendamos hacerlo en el mismo aparcamiento donde aparcar, en frente del castillo. Eso sí, ten en cuenta que no todo el aparcamiento está en llano. Quizás tengas que esperar a que algunos turistas se marchen para colocar tu cámper o autocaravana en un buen lugar. Por la noche se respira en esta aldea una paz absoluta.
¿Qué ver en Linhares da Beira?
Es un pueblo realmente pequeño, en una mañana o una tarde te sobrará tiempo para haberlo recorrido entero. Lo principal, por supuesto, es su castillo del Siglo XIII o más bien lo que queda de él, entra gratuitamente y recórrelo de punta a punta, incluso podrás subirte a su muralla y observar el pueblo desde allí.
Cuando termines cruza la plaza y ves dirección a la Iglesia Matriz. Desde allí coge cualquier callejuela y déjate hechizar por sus aires medievos. Al otro lado del pueblo, dos puntos más de interés: el Pelourinho y la Capela de Nossa Senhora de Conceição.
4. Sortelha
Cómo llegar
Desde la N18 en Belmonte tendrás que coger varias carreteras locales, en buen estado pero estrechas, hasta llegar al pueblo nuevo de Sortelha.
Dónde aparcar
Si llevas un vehículo grande quizás tengas problemas para llegar hasta el pueblo antiguo de Sortelha. Puede merecerte más la pena aparcar en el pueblo nuevo y andar 500 m.
Qué ver
Ver Sortelha se hace rápido, pues la aldea es realmente muy pequeña. Pasea por sus calles, entra al castillo y cruza hasta la puerta oeste para visitar las ruinas de la antigua iglesia de la misericordia.
Llegamos a Sortelha sin saber muy bien qué nos íbamos a encontrar y, su visita, fue una grata sorpresa para nuestros recuerdos. Esta aldea ha sabido respetar su legado histórico y prueba de ello es que a día de hoy se siguen restaurando y reconstruyendo sus viejas casas, manteniendo su fisonomía urbana y arquitectura inalterada desde la Edad Media.
Sus calles de piedra, su camino de ronda por la muralla, las ruinas de su castillo del Siglo XIII, sus distintas iglesias y plazas, mantienen un aire medievo que te ayuda a entender como debía ser vivir en esta aldea hace 800 años.
Cómo llegar y dónde pernoctar en Sortelha
Para llegar hasta Sortelha tendrás que alejarte de las carreteras nacionales y coger varias carreteras locales que, cabe decir, tampoco son un problema para cualquier autocaravana de gran tamaño. Llegarás al pueblo nuevo de Sortelha y, desde este punto, sí que tendrás que reconsiderar si hacer los últimos 500 metros andando o intentar aparcar en la puerta de esta aldea histórica de Portugal como hicimos nosotros. Hay muy poco hueco y girar para un vehículo de 7m o más creo que es cosa difícil. Nuestra recomendación es que aparques en el pueblo nuevo.
Pernoctar en Sortelha es un tema difícil, hay realmente pocos espacios para hacerlo, nosotros no durmimos en este pueblo por este motivo y lo hicimos de camino a él. Si te cae la hora de dormir visitando Sortelha tienes una opción de pernocta en la pista polideportiva que hay al norte del pueblo. Importante para los cámpers, Sortelha tiene varios baños públicos abiertos, gratuitos y en impecable estado dentro de la aldea.
Qué ver en Sortelha
Sortelha es una aldea histórica de Portugal que ha sabido respetar su pasado y no ha crecido ni modificado su disposición en los 800 años de historia que tiene. Por ello, una de nuestras propuestas es que sencillamente recorras lo largo y ancho de la aldea, pues es realmente pequeña.
También tienes la posibilidad de entrar gratuitamente a las ruinas de su castillo y, desde su entrada, si te apetece, subirte a la muralla y dar la vuelta completa a la aldea por su camino de ronda (no apto para gente con vértigo o dificultades de movilidad).
Por último, si sales por la puerta oeste de la aldea (solo tiene 2 puertas a lado y lado) podrás visitar las ruinas del hospital y la iglesia de la misericordia, lugar donde recibían los peregrinos y atendían los enfermos fuera de muros.
5. Castelo Mendo
Cómo llegar
Llegar a Castelo Mendo es muy sencillo, la A25 y la N16 pasan al lado de esta villa y la carretera de acceso al mismo es asumible para cualquier vehículo.
Dónde aparcar
Una vez llegues a Castelo Mendo te encontrarás con una avenida principal con muchas plazas de aparcamiento, el cementerio a un lado y una Área AC al otro. Tienes donde elegir.
Qué ver
Vas a ver dos pueblos en uno. Es realmente curioso y bonito. El burgo viejo ya en ruinas dentro de la muralla primaria y la aldea histórica dentro de la muralla actual.
Castelo Mendo nos encantó porque pudimos ver en realidad dos aldeas históricas a la vez. En lo más alto del montículo donde se ubica esta aldea se encuentra una muralla primaria donde se ubica el burgo viejo, de lo que ya solo quedan ruinas, pero que tirando de imaginación seguro que reconstruyes sus paredes. Y fuera de esa primera muralla, un segundo pueblo, «el nuevo» donde sus casas e iglesia son nada menos que del Siglo XVII y XVIII.
¿Cómo llegar y dónde pernoctar en Castelo Mendo?
Llegarás por el norte del pueblo, solo tiene una puerta de entrada y la carretera que te lleva hasta allí es suficiente buena para circulando tranquilamente con cualquier vehículo, incluso grandes autocaravanas.
Además, cuando llegues, justo antes de las primeras plazas de estacionamiento, tienes una calle a mano izquierda que baja hasta una humilde Área de Autocaravanas, con 6 plazas hábiles, a medias de terminar. Pues su fuente de agua potable no estaba en funcionamiento.
También es bueno que sepas que dentro del pueblo, subiendo por su calle principal a unos 200 metros, acabarás encontrando a mano izquierda unos baños públicos abiertos y gratuitos.
¿Qué ver en Castelo Mendo?
Lo que más nos gustó de Castelo Mendo y ahora te vamos a retar a ello 😜, es que tuviera no uno ni dos, sino tres recintos amurallados. El primero, el que rodea y protege el Castelo Mendo más antiguo, el burgo viejo con los restos de lo que fue un castillo, una iglesia y unas pocas casas que habitaron esa zona en el Siglo XIII. Pero con el tiempo, el pueblo creció y se tuvo que hacer una segunda muralla para proteger las nuevas casas que se levantaban fuera del castillo.
Por lo visto no acertaron con el tamaño 😂 y les tocó hacer una tercera muralla, la que mejor conservada está por ser más reciente y que verás nada más entrar a la aldea. Así que nuestro reto para ti es que encuentres la segunda muralla, la que se encuentra mimetizada entre las casas que la usaron como paredes. Algunos tramos a día de hoy aún son visibles.
Más allá de este inocente juego, en Castelo Mendo, aparte de todas las ruinas del Siglo XIII, lo más destacable es pasear por sus calles y visitar la Iglesia de la Misericordia. Realmente el pueblo se concentra en una calle principal, así que apenas en 2-3 horas lo tendrás visto y disfrutado.
6. Almeida
Cómo llegar
Almeida se encuentra muy cerca de España, quizás te merezca la pena incluso escaparte un día solo para visitarla. Desde la A25 coge la N332 y llegarás directo.
Dónde aparcar
A Almeida llegan autocares, así que puedes imaginar que no será un problema para ti. El mejor sitio para aparcar es en su puerta sur.
Qué ver
Su doble baluarte, las ruinas de su castillo, sus muchas casas nobles con fachadas barrocas, salpicadas por toda la villa, o su Iglesia Matriz, son algunos de los muchos lugares que ver en Almeida.
Almeida es una de las aldeas históricas más grandes que visitar, si además contamos con el espacio visitable que ocupa su doble fortaleza, cuenta que en Almeida podrás pasar al menos medio día o, si vas con calma, el día entero visitándola.
Almeida es una aldea que inicia su historia ya en la época romana, después de ellos la habitaron los bárbaros, llegaron los árabes que la llamaron Al-Mêda (la Mesa) por ubicarse en una meseta y, finalmente, en la reconquista de los cristianos, pasó a manos de los portugueses que se la disputaron al Reino de Castilla.
Con todo esto, Almeida es, en resumen, una colección de restos arqueológicos y arquitectónicos que nos brindan un recorrido de 2.000 años de historia. Solo por eso creo que merece la pena visitarla.
¿Cómo llegar y dónde pernoctar en Almeida?
Visitar Almeida no te será complicado, y podrás hacerlo con tu furgoneta cámper o autocaravana, sin dificultad para llegar, pues fuera de la zona fortificada, las calles son anchas y la carretera que te trae hasta la puerta de la muralla de esta villa, la N332, es llana y amplia.
Para pernoctar la mejor opción es hacerlo directamente en su Área de Autocaravanas. Que es un lujazo de área en toda regla con los servicios de agua y luz gratuitos. Si si, lo has leído bien, el área es gratuita y tiene electricidad y agua, sumidero de grises y negras, todo incluido. Y es que algunos pueblos de Portugal, especialmente los de esta zona más ruralizada, han entendido de maravilla el potencial que tiene el turismo cámper y de autocaravana.
¿Qué ver en Almeida?
Almeida es tan grande y tiene tanto que ver que nuestra primera recomendación es que te acerques hasta la Porta de São Francisco, la puerta sur que accede a la villa, donde se ubica la Oficina de Turismo y así tener un buen mapa del lugar.
Lo primero que puedes hacer es pasearte por sus baluartes, donde se ubican algunos pequeños edificios de gran valor histórico como el Picadeiro d’el Rey o el Paiol de Pólvora, además de obviamente las distintas puertas medievales de entrada a la villa. Luego, puedes visitar los restos del castillo, donde también se ubica la Torre del Reloj.
Cuando hayas terminado esta primera vuelta exterior, adéntrate en sus calles mapa en mano, la lista de casas nobles y pazos de esta villa, con preciosas fachadas barrocas, es interminable y merece mucho su visita. También son destacables el Ayuntamiento, la Iglesia Matriz y el Quartel das Escuadras. Y es que Almeida fue, sobre todo, un punto de concentración militar muy importante hasta finales del Siglo XVIII.
7. Castelo Rodrigo
Cómo llegar
Llegar hasta Castelo Rodrigo lo harás desde la N332 y luego cogerás ya una pequeña carretera, apta para cualquier vehículo, incluso autocaravanas, que te llevará hasta la aldea.
Dónde aparcar
Hay una estrechísima carretera que rodea el casco histórico de Castelo Rodrigo, pero si tienes una autocaravana o furgo grande te recomiendo que no subas y te quedes por la zona del cementerio.
Qué ver
Esta es una aldea pequeña que verás muy rápido. Lo más destacable son las ruinas de su castillo. Después te queda la Iglesia Parroquial y pasear por sus calles de piedra .
Esta aldea, que fue prefinalista del certamen de las 7 Maravillas de Portugal en 2010, ha vivido en sus calles conquistas y reconquistas a lo largo de todos sus años de historia. Y es que esta pequeña tierra, alzada sobre un empinado monte, vivió la ocupación por los romanos, después por los árabes, hasta que finalmente en el Siglo XIII pasó oficialmente a manos de los portugueses. No suficiente con eso, estas tierras también fueron escenario de grandes batallas contra el ejército de Castilla debido a su cercanía, que finalmente fue derrotado y permaneció como tierra portuguesa hasta el día de hoy.
¿Cómo llegar y dónde pernoctar en Castelo Rodrigo?
Llegar hasta los alrededores de Castelo Rodrigo es fácil y rápido desde la Nacional 332 que pasa a su lado, una vía rápida y en buen estado. Cuando te desvíes para ya encarar el camino directo hacia la aldea te recomendamos que lo hagas por el sur, pues es el camino desde el que se accede más cómodamente. Pero OJO con subir hasta las puertas de la zona amurallada. La carretera que rodea la muralla se estrecha mucho y no es muy aconsejable para una autocaravana o furgoneta de grandes dimensiones. Quizás lo más recomendable es aparcar en el cementerio o sus cercanías donde estaban construyendo grandes zonas de estacionamiento.
Castelo Rodrigo no tiene ninguna zona especial que merezca destacar para la pernocta. Quizás, por ser un lugar amplio, llano y tranquilo, nosotros recomendamos hacerlo en una zona de Pícnic, cerca de las instalaciones deportivas, que se encuentran antes de subir a la zona antigua, tal como te indicamos en el mapa superior.
¿Qué ver en Castelo Rodrigo?
Ver Castelo Rodrigo se hace rápido, muy rápido. Aunque tiene mucho que ver todo se aglutina en un espacio reducido. Sin lugar a dudas, el castillo es el monumento más destacable de la villa. Aunque se encuentra en un estado algo ruinoso, aún mantiene sus aires de grandeza entre sus paredes.
Por debajo del castillo tienes una calle que cruza de punta a punta la villa, síguela hasta el final donde encontrarás un Cruzeiro en medio de una plaza y una de las puertas de entrada a la villa, está algo escondida. Desde allí también tienes unas vistas privilegiadas sobre las tierras que protegían. Vuelve atrás y coge otra calle inferior hasta encontrar la Iglesia Parroquial con su doble campanario y su terraza privilegiada. Sigue bajando hasta la Rua da Cadeia y, a tu izquierda, tendrás la cisterna de la aldea donde almacenaban el agua en la Edad Media. Ahora recorre la rua en dirección contraria y ya sube por la Rua da Misericordia que pasará por otro monumento destacable, el Pelourinho de Castelo Rodrigo.
Pero más allá de hacer un recorrido marcado, te recomendamos que pasees relajadamente por toda esta aldea histórica, para nuestra opinión, una de las más fieles a la realidad medieval que vivió siglos atrás, con sus viejas casas de piedra, cariñosamente conservadas, y sus calles irregulares.
La Aldea Histórica favorita de aVANtureros
Qué feo es esto de hablar de la niña de tus ojos y que las demás aldeas queden como el patito feo. Y es que ya hemos intentado no saturarte de castillos y calles medievales, haciendo una selección de solo 6 aldeas, del total de 12 que completa la guía de la web oficial, para ser selectivos y darte nuestros favoritos.
Pero cierto es que, una vez las visitas todas, siempre hay una que se te queda más grabado en lo hondo de la memoria y el corazón. Quizás por sus aires, por sus calles, por la oferta arquitectónica o porque ese día estábamos de mejor humor de lo que ya estamos normalmente, pero tanto Silvia como David coincidimos que nuestra favorita de todas era Trancoso.
Trancoso es una aldea donde la gente local cuida su villa, decora sus calles, mima los detalles. La villa está salpicada de bonitas fachadas, iglesias, palacios y una muralla brillantemente conservada. Por todo, para nuestra humilde opinión, es la más destacada de las 12 aldeas históricas. Esperemos que las otras no se ofendan. 😅🙏
Otros pueblos del Centro de Portugal que pueden interesarte
La región Centro de Portugal tiene mucho más que aldeas medievales para aportarte en un viaje con tu furgoneta cámper o autocaravana. Es una región donde destacan, especialmente, dos zonas naturales: la Serra de Estrela y la costa con sus rías y lagoas. Gracias a la riqueza de estos lugares hoy puedes visitar pueblos que han sabido aprovechar sus recursos a lo largo del tiempo.